_edited.jpg)
Sobre el Proyecto LER
“Todos somos migrantes. Algunos cruzan fronteras”
Somos un proyecto de extensión universitaria, de naturaleza transdisciplinar, desarrollado por el Programa de Posgrado en Letras de la PUC Minas, que busca la interacción y la emancipación social de niños, jóvenes y adultos en situación de refugio y migración en la sociedad brasileña, a través de la Educación, el Arte y la Cultura. Desde su origen en 2018, el proyecto asume los valores y la dinámica de una comunidad intercultural de aprendizaje y busca sumar esfuerzos académico-científicos para el cumplimiento de los Objetivos Globales para el Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por las Naciones Unidas para 2030.

Quiénes somos
“(…) la lectura de la palabra no solo está precedida por la lectura del mundo, sino por una cierta forma de ‘escribirlo’ o de ‘re escribirlo’.”
Paulo Freire (1989)
Somos una comunidad intercultural de aprendizaje. En esta comunidad, la enseñanza de la lengua portuguesa y de la cultura brasileña se lleva a cabo a través de la convivencia afectiva, el cultivo de la amistad y el interés recíproco en el bienestar del otro, y el compromiso con el proceso de inserción cultural y emancipación social de cada uno de los participantes del proyecto. Estamos aquí para compartir las dificultades, pero también los sueños, deseos y logros diarios de cada uno.
Nuestro trabajo de enseñanza del portugués como lengua adicional para migrantes y refugiados se realiza con base en los principios de la EDUCACIÓN HUMANISTA. Inspirados en la Pedagogía de Paulo Freire, creemos que la educación debe ser una experiencia humana, guiada por el afecto y sensibilidad, para la PRÁCTICA DE LA LIBERTAD.
En términos metodológicos, nuestras acciones están fuertemente inspiradas en la Pedagogía del Buen Sentido, del pedagogo francés Célestin Freinet. Entre estas acciones, se incluyen aquellas que asumen el espacio público como un espacio de aprendizaje y el uso de tecnologías de la información y la comunicación como una estrategia importante para la interacción social.
Todas nuestras acciones pedagógicas se basan en la defensa del ejercicio de la autonomía personal, el reconocimiento de talentos y aptitudes, y la inclusión y emancipación de refugiados y migrantes que desean o necesitan aprender portugués como forma de integrarse social y culturalmente en Brasil.
En este sentido, nos unimos a la agenda internacional de defensa de los Derechos Humanos y de la Cultura de Paz.
Qué hacemos
Vivimos juntos, cotidianamente, el espíritu de una comunidad intercultural de aprendizaje que tiene en común el deseo de aprender el portuguesa, aprender sobre la cultura brasileña y compartir los diferentes conocimientos y experiencias lingüísticas y culturales que traemos en con nosotros. En esta comunidad, realizamos acciones que cooperan para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura de textos en diferentes contextos, géneros, soportes y medios. En todas nuestras acciones, cultivamos el espíritu del círculo de intercambio.
Nuestras acciones pedagógicas se definen por la práctica contextualizada de la lectura y la escritura de textos de diversas naturalezas, para atender los objetivos comunicativos concretos de los participantes, en su inserción social y cultural en la ciudad que los acoge.
Nuestros encuentros, presenciales y virtuales, son un espacio de aprendizaje colectivo, colaborativo y activo. En este espacio, todos aprendemos: los participantes, los profesores y los estudiantes que en él actúan.
Nuestras prácticas de lectura y escritura, de habla y escucha en portugués, son planificadas y realizadas con base en las experiencias culturales, las aptitudes personales y las demandas sociales, culturales y lingüísticas de los participantes del proyecto.
Entre las acciones pedagógicas y culturales que desarrollamos, están:
-
talleres de lectura y escrita;
-
producción de material didáctico inédito;
-
juegos y dinámicas de aprendizaje gramatical;
-
reflexión sistemática sobre derechos de ciudadanía;
-
clases-paseo en espacios públicos;
-
minicursos;
-
cineclub;
-
círculos de conversación;
-
club de lectura;
-
recitales.
As ações pedagógicas que desenvolvemos estão fundamentadas nos quatro pilares da Educação para o século XXI propostos pela UNESCO: aprender a conhecer, aprender a fazer, aprender a conviver juntos e, dessa forma, aprender a ser.
As experiências de aprendizagem que vivenciamos são desenvolvidas com base no “espírito da roda”, em tempos e espaços dedicados ao “fazer para aprender” juntos, em oficinas.
Na roda, colaborativamente, vivenciamos práticas de leitura e de escrita que permitem compartilhar e ampliar nossa compreensão sobre a realidade em que nos inserimos (social, cultural, sócio-emocional); agir de forma criativa e protagonista no meio em que vivemos; conviver de forma colaborativa nas mais diversas atividades sociais.
As experiências vivenciadas, nesse espírito, estabelecem estreita relação com as necessidades e o centro de interesse dos migrantes e refugiados de diferentes nacionalidades que integram essa comunidade intercultural de aprendizagem.
Para atingir os nossos objetivos, todas as ações pedagógicas desenvolvidas pressupõem a realização de atividades de leitura e escrita, individual e coletiva, de textos de natureza diversa, em diferentes mídias. Nesse sentido, são realizadas atividades de leitura crítica e reflexiva de textos jornalísticos, instrucionais, informativos e literários, entre outros. Além disso, a produção de textos, orais e escritos, de natureza diversa, tais como apresentação pessoal, entrevista, carta, e-mail, pequenas crônicas, entre outros que se fizerem possíveis, necessários, desejados.
O Projeto LER prevê, ainda, a inserção dos participantes em ações pedagógicas que privilegiam a linguagem audiovisual, com o objetivo de aprofundar a sensibilidade estética e ampliar o capital cultural dos participantes. Nesse sentido, o projeto prevê a realização de exercícios, oficinas e minicursos de produção e edição de fotografia, vídeo-mobile e podcast.
Como fazemos
Conozca al equipo

Antônio Pereira
Educador
Extensionista - Letras
Currículo Lattes

Christina Fiorio
Educadora
Extensionista - Arquitetura e Urbanismo
Currículo Lattes

Flávio Junior
Educador
Extensionista - Cinema e Audiovisual
Currículo Lattes

Kaylane Pires
Educadora de Crianças
Extensionista - Pedagogia
Currículo Lattes

Thayná Martins
Orientação Jurídica
Extensionista - Direito
Currículo Lattes

Gregory Castro
Educador
Extensionista - Direito
Currículo Lattes

Igor Athayde
Educador
Mestrando - PPG Letras
PUC Minas
Currículo Lattes
%2019_00_47_e7447dc7.jpg)
Larissa Alves
Educadora de Crianças
Extensionista - Pedagogia
Currículo Lattes

Waleska Lima
Educadora de Crianças
Extensionista - Pedagogia
Currículo Lattes

Ana Luisa Rolim
Educadora
Extensionista - Psicologia
Currículo Lattes

Inés Copati
Educadora
Voluntária - Letras
Currículo Lattes

Luciana de Sá
Educadora
Extensionista - Pedagogia
Currículo Lattes

Sofia Maestro
Educadora de Crianças
Extensionista - Pedagogia
Currículo Lattes

Liliana Ramos
Educadora
Extensionista - Letras
Currículo Lattes
Colaboraciones





Parcerias
Apoyo
